Ciberdelitos en Perú: Situación Actual y Desafíos en 2025
- Alfredo Arn
- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
En los últimos años, Perú ha experimentado un crecimiento exponencial en ciberdelitos, con un incremento del 40% en denuncias durante 2024, alcanzando más de 42,000 casos reportados. Solo en los primeros meses del 2025, ya se registraron más de 6,000 denuncias, principalmente por fraudes informáticos, suplantación de identidad y estafas digitales. Según la Policía Nacional del Perú (PNP), en 2024 se robaron 90 millones de soles solo en Lima Metropolitana, evidenciando el impacto económico de esta problemática.
Los fraudes informáticos lideran las denuncias (69% de los casos), seguidos por la suplantación de identidad (22%). Los ciberdelincuentes emplean técnicas como:
Phishing: Correos o mensajes falsos que imitan instituciones bancarias o empresas para robar datos.
Páginas web falsas: Sitios clonados de tiendas en línea que capturan información financiera.
Clonación de voz mediante IA: Una nueva amenaza que permite a los estafadores imitar voces de familiares para engañar a las víctimas.
Lima concentra la mayoría de los casos (23,000 denuncias en 2024), seguida por Piura, La Libertad, Arequipa, Lambayeque y Callao. Esto se debe a la mayor conectividad y uso de servicios digitales en estas zonas, aunque la ciberdelincuencia se expande rápidamente a otras regiones.
Los ataques no solo generan pérdidas millonarias, sino que también erosionan la confianza en las plataformas digitales. Según ESET Perú, el 30% de las empresas en Latinoamérica sufrieron al menos un incidente de seguridad en 2023, afectando su operatividad y reputación. Además, el phishing superó el millón de detecciones en 2024, mostrando cómo los usuarios son blanco fácil por falta de educación digital.
La inteligencia artificial (IA) ha sido aprovechada por los cibercriminales para automatizar ataques, incrementando su eficacia en 17,000 veces según expertos. También se han detectado mercados clandestinos en la dark web donde se ofrecen servicios de ransomware y acceso ilegal a sistemas, similar a un "LinkedIn del delito".
Perú enfrenta varios retos:
Falta de especialización: Las autoridades carecen de suficientes equipos entrenados en ciberseguridad.
Baja tasa de condenas: En 2023, solo se emitieron 78 sentencias entre más de 17,000 denuncias.
Coordinación internacional limitada: Muchos ataques provienen de redes transnacionales difíciles de rastrear.
Para reducir riesgos, se recomienda:
Verificar enlaces y correos antes de compartir datos.
Usar autenticación de dos factores en cuentas bancarias y redes sociales.
Reportar delitos al 1818 o a la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) de la PNP.
La ciberdelincuencia es una amenaza creciente que requiere mayor conciencia ciudadana, inversión en seguridad digital y cooperación entre sector público y privado. Solo así Perú podrá mitigar este flagelo en la era digital.
Comentarios