La educación en el Perú actual
- Alfredo Arn
- 8 feb
- 2 Min. de lectura
La educación en el Perú actual, enfrenta desafíos significativos en comparación con el contexto global, particularmente en términos de calidad, acceso y adaptación a las demandas del siglo XXI.
En Perú, persisten brechas profundas en el acceso a una educación de calidad, especialmente en zonas rurales y amazónicas. Solo el 7% de los estudiantes en áreas rurales alcanza un nivel satisfactorio en matemáticas, y en la selva, esta cifra desciende a menos del 2%.
Según la UNESCO, Perú es uno de los tres países en América Latina que no cuenta con objetivos cuantitativos claros en su plan educativo nacional, lo que dificulta el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS4) relacionados con la educación.
La pandemia aceleró la digitalización de la educación en Perú, pero los desafíos persisten. Solo el 40% de los docentes tiene habilidades digitales básicas, y muchas zonas rurales carecen de acceso a internet, asimismo la pandemia exacerbó las desigualdades educativas en Perú. Estudios indican que los estudiantes peruanos podrían haber retrocedido hasta 10 años en sus niveles de aprendizaje debido al cierre prolongado de escuelas.
La formación docente en Perú es uno de los eslabones más débiles del sistema educativo, existe una falta de programas de formación continua, especialmente en lenguas originarias.
Países como México han implementado programas de formación técnica virtual que han beneficiado a millones de personas. En contraste, Perú aún tiene una inversión insuficiente en la capacitación de sus docentes. Aunque la pandemia afectó a todos los países, Perú fue uno de los más impactados debido a la falta de preparación para la educación virtual y la baja conectividad en zonas rurales.
A nivel mundial, la digitalización educativa ha avanzado rápidamente. Sin embargo, países como Perú enfrentan dificultades para cerrar la brecha digital debido a la falta de infraestructura y capacitación docente, mientras que naciones desarrolladas han integrado herramientas tecnológicas de manera efectiva.
Para 2025, el Ministerio de Educación de Perú ha destinado 20,585 millones de soles, con un enfoque en infraestructura, becas y mejora de la calidad educativa. Sin embargo, solo el 15% del presupuesto se destina a cerrar la brecha digital y mejorar la capacitación docente.
Según la UNESCO, el gasto público en educación en Perú representa el 3.9% del PBI, una cifra inferior al 4-6% recomendado para alcanzar los ODS4. Esto contrasta con países como Argentina y Ecuador, que han superado sus proyecciones de inversión educativa.
La educación superior en Perú enfrenta retos significativos en términos de calidad y acreditación. Aunque se han implementado iniciativas como becas para estudiantes de bajos recursos, aún falta un sistema nacional de acreditación robusto.
En comparación, países como México han avanzado en la creación de sistemas de acreditación que promueven la mejora continua y la internacionalización de la educación superior.
La educación en Perú enfrenta desafíos estructurales que limitan su capacidad para competir a nivel global. Aunque se han realizado esfuerzos significativos, como la inversión en infraestructura y la digitalización, persisten brechas en acceso, calidad y formación docente. Para alcanzar los estándares internacionales, es necesario priorizar la inversión en capacitación docente, cerrar la brecha digital y alinear las políticas educativas con las demandas del mercado laboral. El reto es grande, pero con una planificación estratégica y una mayor inversión, Perú podría avanzar hacia un sistema educativo más inclusivo y de calidad.
Comments