top of page

La Informalidad en los Servicios de Telecomunicaciones Empresariales en Perú: Un Desafío para el Desarrollo del Sector

  • Foto del escritor: Alfredo Arn
    Alfredo Arn
  • 3 abr
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 6 abr



La informalidad en el sector de telecomunicaciones peruano abarca tanto el ámbito laboral como el comercial. Según estudios, alrededor del 60% de las micro, pequeñas y medianas empresas (mypes) operan en la informalidad, incluyendo proveedores de servicios de internet, televisión por cable y mantenimiento de redes. Esta situación genera competencia desleal, ya que las empresas informales evaden impuestos, no cumplen con estándares técnicos y ofrecen precios más bajos sin garantías de calidad, afectando a las empresas formales que sí cumplen con las regulaciones.


Las principales barreras para la formalización incluyen altos costos regulatorios, trámites burocráticos complejos y falta de incentivos. Por ejemplo, los requisitos de biometría para contratar servicios generan gastos adicionales que muchas pequeñas empresas no pueden asumir. Además, la sobrerregulación y la desconfianza en las instituciones públicas, como las municipalidades (solo el 15% de los microempresarios cree que la Sunat los apoya), desincentivan la formalización.


La informalidad limita el acceso a financiamiento y tecnología, reduce la recaudación fiscal y distorsiona el mercado. Empresas informales de telecomunicaciones suelen operar con equipos no homologados, lo que deriva en fallas técnicas y baja calidad del servicio. Además, la falta de protección laboral para trabajadores informales (sin seguro social ni contratos estables) perpetúa condiciones precarias, afectando la productividad del sector.


El gobierno ha impulsado medidas como el "shock desregulatorio", que busca eliminar más de 400 barreras burocráticas, incluyendo trámites en telecomunicaciones. Asimismo, programas como Perú Social, financiado por la UE, promueven la formalización laboral en sectores estratégicos. El sector privado también juega un rol clave, con bancos como Mibanco diseñando productos financieros adaptados a las mypes para facilitar su transición a la formalidad.


La digitalización y la automatización podrían agravar la informalidad si no se gestionan adecuadamente. Sin embargo, también representan una oportunidad para mejorar la eficiencia y reducir costos operativos. Empresas como Entel abogan por un marco regulatorio más flexible que incentive la inversión en infraestructura y cierre brechas de conectividad, especialmente en zonas rurales.


Reducir la informalidad en telecomunicaciones requiere políticas integrales: simplificación de trámites, fiscalización efectiva y alianzas público-privadas. La formalización no solo mejoraría la calidad de los servicios, sino que también fortalecería la competitividad del sector, generando empleos dignos y mayores ingresos fiscales para el Estado. Un enfoque colaborativo entre gobierno, empresas y sociedad civil es esencial para construir un ecosistema digital inclusivo y sostenible en Perú.


Referencias clave:

  • Estudios de Mibanco e Ipsos sobre barreras a la formalización.

  • Análisis de ENTEL sobre regulación en telecomunicaciones.

  • Impacto económico de la informalidad.

  • Medidas del "shock desregulatorio" del MEF.


Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page