La situación geopolítica de Perú en relación con Estados Unidos y China, en el contexto del Megapuerto de Chancay y las inversiones mineras
- Alfredo Arn
- 8 feb
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 11 feb
El Megapuerto de Chancay, ubicado a 80 km al norte de Lima, es un proyecto emblemático financiado principalmente por la empresa china COSCO Shipping Ports, que posee el 60% de las acciones, mientras que el 40% restante pertenece a la empresa peruana Volcán Compañía Minera. Este puerto, con una inversión estimada de $3,600 millones, busca posicionar a Perú como un hub logístico clave en Sudamérica, conectando directamente la región con Asia y reduciendo los tiempos de tránsito de carga de 45 a 25 días.
El puerto es parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), que busca consolidar la influencia china en América Latina. Chancay facilita el acceso a recursos naturales peruanos, como el cobre, esenciales para la industria china, y reduce la dependencia de rutas controladas por Estados Unidos.
Washington ha expresado inquietud por la creciente influencia china en infraestructura estratégica peruana, lo que podría alterar el equilibrio geopolítico en la región.
China es el principal socio comercial de Perú, con exportaciones que alcanzaron $26,000 millones en 2024, representando un tercio del total de exportaciones peruanas. Además, Perú es el segundo receptor de inversiones chinas en América Latina, solo detrás de Brasil.
Inversiones chinas en minería incluyen proyectos como Las Bambas (Apurímac) y Toromocho (Junín), que han movilizado miles de millones de dólares.
Aunque estas inversiones generan empleo y divisas, también plantean riesgos de dependencia económica y pérdida de soberanía, especialmente si Perú se alinea demasiado con los intereses estratégicos de China.
Estados Unidos sigue siendo un socio importante para Perú, con un Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2009. Sin embargo, la reelección de Donald Trump en 2025 puede replantear las relaciones comerciales, dada su política de "América First" y su enfoque en proteger los intereses económicos estadounidenses.
Estados Unidos busca contrarrestar la influencia china en Perú promoviendo sus propias inversiones en infraestructura y minería
Perú debe equilibrar sus relaciones con ambos gigantes, aprovechando las oportunidades económicas sin comprometer su soberanía.
Existen desafíos que deben de tomarse en cuenta a pesar del potencial del Megapuerto de Chancay, Perú enfrenta la pobreza en conectividad terrestre y ferroviaria, lo que podría limitar su eficiencia. La actividad portuaria y minera puede afectar ecosistemas marinos y comunidades locales, requiriendo planes de mitigación.
La creciente influencia china podría generar tensiones con Estados Unidos, colocando a Perú en una posición delicada.
El Megapuerto de Chancay y las inversiones mineras chinas representan una oportunidad única para Perú de consolidarse como un eje logístico y comercial en América Latina. Sin embargo, el país debe navegar cuidadosamente entre los intereses de Estados Unidos y China, asegurando que estos proyectos impulsen el desarrollo económico sin comprometer su soberanía o equilibrio geopolítico. La clave estará en una planificación estratégica que maximice los beneficios y minimice los riesgos.
Comments