top of page

Operación Actual del 5G en Perú, Avances al 2025

  • Foto del escritor: Alfredo Arn
    Alfredo Arn
  • 28 mar
  • 2 Min. de lectura

En 2025, tanto Entel como Claro han expandido significativamente sus redes 5G en Perú, aunque con enfoques distintos. Entel ha extendido su cobertura a ciudades clave como Lima, Arequipa, Trujillo, Piura, Chiclayo e Ica, utilizando bandas de 3.5 GHz y 26 GHz para optimizar velocidad y capacidad en zonas urbanas. Claro, por su parte, concentra su despliegue en distritos limeños (como Miraflores, San Isidro y Surco) y áreas costeras como Asia y Cañete, con planes para integrar el 5G en infraestructuras estratégicas como el Puerto de Chancay, donde ya opera para automatizar maquinaria.


Claro lidera en inversión, con un presupuesto anual de US$ 300 millones destinados a 5G, fibra óptica y centros de datos, destacando su data center en Villa El Salvador. Entel, con una inversión acumulada de US$ 130 millones en 2021, prioriza el despliegue progresivo y proyectos experimentales en salud y educación, aunque su ritmo es más lento frente a Claro. Ambas operadoras dependen de la licitación del espectro 3.5 GHz por el MTC para escalar su capacidad, actualmente limitada por el uso de redes NSA (Non-Standalone) sobre infraestructura 4G.


Para acceder al 5G, ambos operadores exigen:

  • Equipos compatibles (ej. Samsung Galaxy S23, iPhone 14 Pro en Entel; Xiaomi 12T Pro o Huawei P40 Pro en Claro).

  • Chips 4G LTE (no requieren reemplazo, pero deben estar actualizados).

  • Planes postpago o prepago estándar, sin costos adicionales, aunque Claro ofrece también internet fijo inalámbrico 5G en zonas selectas.


Entel promete velocidades de hasta 10 veces superiores al 4G, con 8.8 Mbps de subida y 3.5 Mbps de bajada mínima garantizada. Claro enfatiza baja latencia para aplicaciones como gaming y telemedicina, aunque su cobertura real aún es limitada fuera de Lima. Ambos operadores enfrentan críticas por la inconsistencia en velocidades, atribuida a la saturación de redes y la falta de espectro dedicado.


El retraso en la licitación del espectro 3.5 GHz por el MTC frena el potencial del 5G, obligando a las operadoras a usar bandas compartidas con 4G. Además, normativas burocráticas —como evaluaciones ambientales para instalar antenas— ralentizan el despliegue. Claro y Entel compiten por liderar el mercado: Claro domina en ingresos (S/5,169 millones en 2024) y cobertura urbana, mientras Entel apuesta a innovación en sectores como logística portuaria.


Para 2025-2026, se espera que la licitación del espectro acelere el despliegue nacional, especialmente en regiones rurales, donde la brecha digital supera el 70%. Claro proyecta integrar 5G con fibra óptica residencial (hasta 5 GB), mientras Entel explora alianzas para IoT industrial. Sin embargo, el éxito dependerá de políticas públicas que equilibren inversión privada y acceso universal.

En resumen, el 5G en Perú avanza de forma desigual, con Claro liderando en infraestructura y Entel en aplicaciones nicho, pero ambos condicionados por un marco regulatorio pendiente de maduración.

Entradas recientes

Ver todo

Yorumlar


bottom of page