top of page

Situación de la educación primaria y secundaria en Perú

  • Foto del escritor: Alfredo Arn
    Alfredo Arn
  • 12 feb
  • 3 Min. de lectura

Está marcada por desafíos estructurales y desigualdades profundas, y en algunos casos, la geopolítica y las dinámicas de poder pueden influir en la perpetuación de estas condiciones. A continuación, se analiza la situación actual y cómo la geopolítica puede estar relacionada con el mantenimiento del statu quo.

La cobertura en educación primaria es relativamente alta, con una tasa de matrícula cercana al 95%. Sin embargo, en áreas rurales y comunidades indígenas, el acceso sigue siendo limitado debido a la falta de escuelas, docentes y transporte. La calidad de la educación primaria es baja. Según evaluaciones internacionales como PISA, los estudiantes peruanos tienen un rendimiento por debajo del promedio en matemáticas, ciencias y comprensión lectora. Esto se debe en parte a la falta de capacitación docente, infraestructura deficiente y materiales educativos insuficientes. La desnutrición crónica y la pobreza afectan el desarrollo cognitivo de los niños, especialmente en zonas rurales, lo que limita su capacidad para aprender.

Aunque la matrícula en secundaria ha aumentado, la deserción escolar es un problema grave, especialmente en zonas rurales y entre las niñas. Factores como la pobreza, la necesidad de trabajar y la falta de relevancia del currículo contribuyen a este fenómeno. La educación secundaria enfrenta problemas similares a la primaria, con bajos niveles de aprendizaje y un currículo que no siempre se adapta a las necesidades de los estudiantes o del mercado laboral.

La pandemia de COVID-19 evidenció la brecha digital en la educación secundaria. Muchos estudiantes no tenían acceso a internet o dispositivos electrónicos, lo que limitó su capacidad para continuar sus estudios.

Las diferencias entre las zonas urbanas y rurales son abismales. En las ciudades, los estudiantes tienen acceso a mejores escuelas, docentes y recursos, mientras que, en las áreas rurales, las condiciones son precarias. Las comunidades indígenas enfrentan barreras adicionales, como la falta de educación intercultural bilingüe y la discriminación, lo que limita sus oportunidades educativas.

Geopolítica y su Influencia en la Educación

La geopolítica, entendida como la relación entre el poder político y el territorio, puede influir en la situación educativa de Perú de varias maneras. En algunos casos, se utiliza para mantener el statu quo y perpetuar las desigualdades.

Históricamente, el poder político y económico en Perú ha estado centralizado en Lima, lo que ha llevado a una distribución desigual de los recursos. Las regiones rurales y alejadas reciben menos inversión en educación, lo que perpetúa las desigualdades. La falta de descentralización efectiva significa que las decisiones sobre políticas educativas y asignación de recursos se toman en la capital, sin considerar las necesidades específicas de las regiones.

Intereses Económicos y Extractivismo, en muchas regiones del Perú, especialmente en la Amazonía y zonas mineras, los intereses económicos relacionados con la extracción de recursos naturales (minería, petróleo, gas) tienen prioridad sobre la inversión en educación. Esto perpetúa un modelo económico que no prioriza el desarrollo humano. Los conflictos sociales relacionados con la explotación de recursos naturales a menudo desvían la atención y los recursos de problemas estructurales como la educación.

Influencia de Organismos Internacionales, el Perú depende en gran medida de préstamos y recomendaciones de organismos internacionales como el Banco Mundial o el FMI. Estas entidades suelen promover políticas de ajuste estructural que pueden limitar la inversión en servicios sociales, incluida la educación.

A veces, las agendas globales no se alinean con las necesidades locales. Por ejemplo, la priorización de estándares internacionales de evaluación (como PISA) puede llevar a descuidar aspectos clave de la educación, como la inclusión y la pertinencia cultural.

Desigualdades Históricas y Estructurales, Perú arrastra una herencia colonial que ha perpetuado las desigualdades sociales y educativas. Las poblaciones indígenas y rurales han sido históricamente marginadas, y esta situación se refleja en el sistema educativo actual.

En algunas regiones, las elites locales tienen un fuerte control sobre los recursos y las decisiones políticas, lo que puede limitar las oportunidades para mejorar la educación en beneficio de las mayorías.

Los gobiernos suelen priorizar proyectos de corto plazo que generen resultados visibles rápidamente, en lugar de invertir en reformas educativas profundas que requieren tiempo y recursos. La corrupción en la gestión pública desvía recursos que deberían destinarse a la educación, perpetuando las deficiencias del sistema.

La situación de la educación primaria y secundaria en Perú es el resultado de una combinación de factores históricos, sociales, económicos y políticos. La geopolítica, entendida como la distribución del poder y los recursos, juega un papel clave en la perpetuación de las desigualdades educativas. La centralización del poder, los intereses económicos extractivos, la dependencia de organismos internacionales y la falta de voluntad política son algunos de los factores que contribuyen a mantener el statu quo.

Para mejorar la educación en Perú, es necesario abordar estas desigualdades estructurales y promover políticas que prioricen el desarrollo humano, la inclusión y la equidad. Esto requiere no solo una mayor inversión en educación, sino también un cambio en las dinámicas de poder y una mayor participación de las comunidades locales en la toma de decisiones.

Entradas recientes

Ver todo
La educación inicial para el futuro

La educación inicial es la base sobre la cual se construye el futuro de un país. Durante los primeros años de vida, los niños desarrollan...

 
 
 
La educación en el Perú actual

La educación en el Perú actual, enfrenta desafíos significativos en comparación con el contexto global, particularmente en términos de...

 
 
 

Comentarios


bottom of page