Situación del Sistema 5G en Perú: Avances, Desafíos y Perspectivas
- Alfredo Arn
- 28 mar
- 2 Min. de lectura
Perú se encuentra rezagado en la implementación de la tecnología 5G en comparación con otros países de América Latina, como Chile, Brasil y Uruguay, que ya licitaron sus bandas de espectro entre 2021 y 2023. Mientras estos países avanzan en el despliegue de redes de quinta generación, Perú recién proyecta adjudicar las frecuencias clave (como la banda de 3.5 GHz) en el primer semestre de 2025. Este retraso se debe a factores como el reordenamiento del espectro —antes ocupado por tecnologías obsoletas como WiMax— y la lentitud en la simplificación administrativa para instalar infraestructura.
A marzo de 2025, la cobertura 5G en Perú es incipiente: solo el 0.99% del territorio nacional cuenta con esta tecnología, y apenas el 5.27% de la población tiene acceso a ella. Aunque existen 914 antenas 5G en 12 provincias, incluyendo Lima, Arequipa y Trujillo, estas están concentradas en zonas urbanas, dejando a las áreas rurales con una conectividad inferior al 30%. La falta de infraestructura —como fibra óptica y estaciones base— y la brecha de 26,000 antenas necesarias para 2025 agravan el problema.
Un desafío crítico es la reciente normativa del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que exige evaluaciones ambientales previas para instalar antenas, generando burocracia y retrasos. Gremios como AFIN y COMEX advierten que esto desincentiva la inversión privada, esencial para cerrar brechas de conectividad. Además, la inestabilidad política —con seis cambios en el MTC entre 2021 y 2023— ha ralentizado la ejecución de proyectos clave, como la Red Nacional Dorsal de Fibra Óptica.
Para impulsar el 5G, Perú requiere una inversión de US$ 5,000 millones hasta 2025, combinando recursos públicos y privados. Sin embargo, los ingresos del sector telecomunicaciones se han estancado en US$ 3,729–3,995 millones anuales en la última década, limitando la capacidad de expansión. La licitación del espectro 5G podría generar US$ 1,300 millones, pero su valoración —3.4 veces superior al promedio regional— ha sido cuestionada por expertos.
El 5G promete revolucionar sectores como la salud (cirugías remotas), la industria (automatización) y las ciudades inteligentes, con velocidades hasta 1,000 veces mayores que el 4G y una latencia mínima. No obstante, su éxito dependerá de políticas inclusivas para llevar la tecnología a zonas rurales, donde solo el 9.9% de hogares tiene internet fijo. El Estado deberá equilibrar la rentabilidad comercial con el acceso universal, tal como sugiere el "Canon por cobertura" para financiar infraestructura en áreas no rentables.
Perú enfrenta una encrucijada: acelerar el 5G para competir regionalmente o perpetuar la desigualdad digital. Aunque el MTC ha anunciado avances para 2025 —como cobertura en estadios de los Juegos Panamericanos—, persisten desafíos estructurales. La colaboración público-privada, la simplificación normativa y una valoración realista del espectro serán clave para que el país no solo adopte, sino también aproveche, esta tecnología transformadora
Comments